Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la potencial de regular este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. mas info En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.